Líneas de investigación
Desde su fundación, El Colegio de Puebla, A.C. ha mostrado un gran interés en formar cuadros de investigadores dentro de las áreas de humanidades y ciencias sociales, de esta forma, y derivado de sus planes y programas de estudio, cada uno de sus posgrados apuntan hacia el desarrollo del conocimiento científico con la intención de atender los retos del crecimiento local y regional, la desigualdad social, la sustentabilidad ambiental, la evaluación para la calidad de la educación, y otros temas más recientes y que requieren estudios, análisis y propuestas tanto en las materias de transparencia y la rendición de cuentas como en las relativas a políticas anticorrupción de las instituciones de la administración pública federal y estatal.
Las principales líneas de investigación de El Colegio corresponden a dos de sus principales áreas de estudio:
1. Desarrollo regional y la sustentabilidad
Líneas de investigación: Desarrollo regional y sustentabilidad
- Ecología urbana y rural
En esta disciplina emergente se tiene como objetivo identificar estrategias para la creación de territorios resilientes y bienestar humano; es decir, busca estudiar las relaciones entre las personas que radican en centros urbanos y el ambiente que les rodea. Se enfoca principalmente en el impacto de las actividades antropogénicas sobre el ambiente, así como la búsqueda de alternativas que coadyuvan a mejorar o preservar el ambiente dentro de los conglomerados urbanos.
- Gestión ambiental
La gestión implica una sucesión de estrategias y actividades bien organizadas con la finalidad de obtener las condiciones necesarias para prevenir y minimizar los conflictos entre las partes involucradas. Es por ello, que es requerido diseñar planes, programas y proyectos para operar de manera integral. Por tanto, con las investigaciones realizadas en este rubro, se deben ofrecer alternativas con un fuerte compromiso social y responsabilidad en la búsqueda del bienestar, la equidad y la solución a los problemas de índole ambiental.
- Desarrollo local y regional
2. Evaluación para la calidad de la educación
Líneas de investigación: Evaluación para la calidad de la educación
-
Evaluación a gran escala
Corresponde a todos aquellos proyectos de evaluación internacional y nacional avalados por organismos o instituciones, como por ejemplo los desarrollados por la OCDE y el INEE, entre otros. Este tipo de evaluación forma parte de la nueva cultura organizacional, centrada en el desarrollo y mejoramiento de procesos, pero también se ha convertido en una radiografía del estado actual de diversas instituciones de los países participantes. Sus resultados se han convertido en fuente fundamental para la creación de las políticas educativas en las diferentes demarcaciones.
-
Evaluación institucional
A esta línea de investigación le corresponde llevar a cabo estudios relacionados con la evaluación curricular, los autoestudios, la evaluación de la gestión educativa en todos sus rubros, así como el análisis del desempeño docente. Los temas anteriores cada vez son más recurrentes para entablar planes de mejora, el fortalecimiento de la gobernanza, al igual que todos aquellos asuntos relacionados con la gestión educativa.
-
Evaluación en el aula
Estas investigaciones se ocupan de identificar, a través del diseño y desarrollo de estudios vinculados al quehacer docente y sus diferentes escenarios que impactan en el alumno, cómo podría ser la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y sumativa, al igual que la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, todo lo cual influye de manera directa el nivel de desempeño esperado de los estudiantes.
