El Colegio de Puebla, A.C., comparte este espacio académico que se realiza el último miércoles de cada mes y que busca fomentar el diálogo crítico, la producción de conocimiento colectivo y la construcción de propuestas orientadas a la transformación social. Durante los meses siguientes, las temáticas por abordar serán: sociología del trabajo, antropología ambiental y género, problemas políticos y sociedades contemporáneas, estudios urbanos y regionales, gestión de la ciudad, migración, entre muchos más. El evento se presenta como una plataforma virtual que reunirá a más de 25 expertos, investigadores y académicos de diversas disciplinas y regiones, con el propósito de fomentar el diálogo, la colaboración y la investigación en estos campos cruciales.
 

Esta primera sesión contó con la participación de las ponentes, desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

 

𝗗𝗿𝗮. 𝗔𝗿𝗺𝗼𝗻𝗶́𝗮 𝗕𝗼𝗿𝗿𝗲𝗴𝗼 𝗚𝗼́𝗺𝗲𝘇, 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮: ❞𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘁𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗿 𝗿𝘂𝗿𝗮𝗹: 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗮𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝘂𝗹𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗶𝗰𝗵𝗼𝗮𝗰𝗮́𝗻.❞

En las últimas décadas, la deslocalización de las actividades industriales y agrícolas ha favorecido el aumento de la productividad al potenciar la competitividad a escala global mediante la reducción de los costes de producción y, en consecuencia, de los precios de los productos. Actualmente existe una distancia geográfica, económica y social entre consumidores y productores; un estilo de desarrollo que está acompañado de la intensificación de los flujos transnacionales con nuevas formas de interdependencia entre territorios distantes; proceso que ha acentuado algunas desigualdades existentes y producido nuevas asimetrías de poder y un deterioro ambiental.
El contenido de esta ponencia ilustra algunos efectos sociales y ambientales que resultan de la conexión global. Para ello, se toma como estudio de caso la expansión de cultivos intensivos en Michoacán; se analiza la percepción de actores locales que han presenciado la transformación económica y social en comunidades y se analizan algunas dinámicas locales que se han modificado como resultado de la integración global.
Los resultados permiten conocer los principales retos que enfrenta la población de lugares distantes y cómo la población local percibe los cambios que han transformado los paisajes y los modos de vida. Las reflexiones finales muestran que la integración global está lejos de ser un proceso homogéneo o inevitable, sin embargo, presenta oportunidades para nuevas formas para el manejo territorial y la búsqueda de soluciones en un mundo hiperconectado.

La Dra. Armonía Borrego, es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Tiene Maestría en Economía Aplicada por la misma universidad y una especialidad en Gestión Ambiental y Políticas Públicas por la Universidad de Gotemburgo, Suecia. La Dra. Borrego realiza investigación en temas ligados al manejo de recursos del territorio y el análisis de respuestas a cambios globales de las localidades del occidente de México inmersas en ambientes globalizados.
Sus intereses académicos se relacionan con el análisis de bienes públicos que tienen un valor para la sociedad, pero carecen de un precio de mercado. También se especializa en el estudio de métodos de valoración ambiental y de evaluación en el ámbito del medio ambiente, y percepción de políticas ambientales. Los resultados de sus investigaciones le han permitido participar en distintos eventos nacionales e internacionales y se han publicado en revistas arbitradas nacionales e internacionales.
Actualmente, pertenece al padrón de investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán (ICTI) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores del SECHITI.

 

 

𝗗𝗿𝗮. 𝗘𝗹𝘃𝗮 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗯𝗮𝗿 𝗕𝗿𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮: ❞𝗟𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳𝗶́𝗼𝘀 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗱𝗲 𝗴𝗼𝗯𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗮𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮𝗹 𝗺𝗮𝗿 𝗽𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗼.❞

Un análisis sobre cómo las actividades humanas en este ecosistema poco explorado generan retos sociales, éticos y legales, así como la urgencia de construir marcos de gobernanza internacional que aseguren su uso responsable, equitativo y sustentable.

La Dra. Escobar es investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Ella estudia el mar profundo a bordo de buques oceanográficos, labor de la cual derivan publicaciones, la dirección de tesis en licenciatura y posgrado que en conjunto se han reconocido por las evaluaciones institucionales y del SNII. El conocimiento generado por sus estudios es inspiración para diversas generaciones en las ciencias del mar y es la base en la toma de decisiones nacional e internacional. Por invitación es miembro de comités nacionales e internacionales donde ha presidido y coordinado proyectos para los organismos de Naciones Unidas vinculados al océano, los fondos marinos, la sustentabilidad y su diversidad. Es cofundadora de la iniciativa internacional de gestión del mar profundo y desde 2021 contribuye como experto técnico del Comité Mexicano espejo de la ISO-TC 331 Biodiversidad. Fue directora del ICML donde promovió la creación de un repositorio de datos de acceso abierto que alberga el conocimiento de los mares de México estudiados desde el ICML.